TESINAS
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.14100/2
ADVERTENCIA. Las consultas de las tesinas quedan condicionadas a la aceptación de las siguientes condiciones de uso: Toda persona que consulte las tesinas deberá reconocer los derechos de propiedad intelectual de los autores. El uso de cualquier información derivada de estas deberá ser de conformidad con la ley de derechos de autor. La utilización de cualquier cita o extracto de toda tesina deberá incluir la atribución completa de la persona autora. No se autoriza su reproducción con finalidades de lucro ni su difusión y puesta a disposición desde un sitio ajeno al Repositorio digital de la Biblioteca Francisco Oller.
Browse
Browsing TESINAS by Title
Now showing 1 - 20 of 210
- Results Per Page
- Sort Options
Item Open Access A los hilos se les escucha, son como nuestros hijos(2022-06-09) Zayas Figueroa, Alana; Vadi-Fantauzzi, Juan CarlosEn esta tesina está enfocada en el trabajo textil de mujeres tejedoras en México y Puerto Rico. Se investiga y reflexiona en torno al arte textil como medio de lenguaje femenino y ancestral ejercido por mujeres. Esta tesina tiene un enfoque cualitativo. En el primer capítulo se expone y discute el marco teórico desde la feminidad en las técnicas ancestrales para la realización de un tejido. Explica las distintas maneras de preparaciones de telares como prácticas milenarias en el textil. El segundo capítulo presenta la entrevista a una hilandera puertorriqueña por oficio. con el objetivo de documentar el largo y meticuloso proceso de la producción de hilo en lana tanto local, como exportado. El tercer capítulo está basado en el relato la experiencia de la autora de un encuentro de intercambio cultural, por medio del textil, como método de expansión y conocimiento desde un pequeño pueblo de Chiapas, México, llamado Zinacantán. Este último capítulo narra nuestra experiencia in situ (lugar presente) de cómo se vive siendo tejedora por oficio generacional y cultural.Item Open Access Acontecimientos Históricos de las Antiguas Salas de Cine del Viejo San Juan y Santurce desde el año 1909 hasta 1951(2021-05-26) Berdecía Hernández, Gabriel A.; Vergne Vargas, Aida M.La historia de las antiguas salas de cine en el Viejo San Juan y Santurce representa un valor artístico y cultural en el desarrollo urbano económico y social de la capital de Puerto Rico en el siglo XX. Durante más de cuatro décadas, las zonas urbanas y las avenidas principales de San Juan fueron testigos de una increíble proliferación de teatros en la zona siendo uno de los principales medios de entretenimiento. Los cines de San Juan se convirtieron en centros sociales importantes para las comunidades los cuales marcaron una era dorada en la Capital y que por muchos años han quedado en el olvido. Esta investigación tiene como propósito organizar por medio de fichas técnicas los acontecimientos históricos de las antiguas salas de cine en las zonas del Viejo San Juan, Puerta de Tierra y las avenidas principales en Miramar y Santurce.Item Open Access Algunas representaciones del arte “cuir” (Queer) en Puerto Rico del siglo XXI(2022-05-25) Tull Abreu, Rodolfo; Muñoz Alvarado, Julieta VictoriaItem Open Access Algunos apuntes de la evolución de la Pintura Narrativa desde sus comienzos hasta la actualidad(2023-04-28) Carrasquillo Maldonado, Julis M. ; Muñoz Alvarado, Julieta VictoriaLa Pintura Narrativa busca contar una historia, un suceso -ya sea de manera gráfica, literal o de manera simbólica- a través de, en este caso, la pintura. A lo largo de los años la idea de la narrativa visual en el arte cambió y en este escrito titulado "Algunos apuntes de la evolución de la Pintura Narrativa desde sus comienzos hasta la actualidad " se presenta lo que se cree que es el comienzo de la narrativa visual en el arte, luego la época en que la narrativa visual tuvo su punto más alto de importancia, y finalmente la caída del mismo. La caída no significa que haya desaparecido sino -como dice el título-, evolucionó a través del tiempo y en esta Tesina sólo se mencionan algunas de las épocas en las que se pudo haber visto a mayor escala la intención directa de los artistas en hacer Arte Narrativo.Item Open Access Algunos apuntes del perfil psicológico de los estudiantes en el departamento de Imagen y Movimiento en la EAPD(2022-05-20) Alvarado López, Yeraliz; Muñoz Alvarado, Julieta VictoriaEsta tesina argumenta sobre el perfil psicológico de los estudiantes de Artes Plásticas y Diseño en Imagen y Movimiento y se presenta una pequeña encuesta donde se estudia y se concluye que emocionalmente hay una mayoría de los estudiantes que no se sienten bien. Además, se describen los impactos académicos de la pandemia en los maestros y estudiantes. Finalmente, se concluye cómo, en medio de la pandemia, los estudiantes y el mundo entero siguen hacia adelante.Item Open Access Algunos apuntes históricos del bañador femenino: siglo XIX hasta el siglo XXI(2021-05-20) Aponte Marrero, Melynna I.; Muñoz Alvarado, Julieta VictoriaItem Open Access Algunos apuntes prácticos de la animación y la presencia del trazo suelto “sketch” como estética visual final(2024-05-20) Fontán Fontán, Uzziel E.; Muñoz Alvarado, Julieta V.El medio de la animación provee muchas posibilidades tanto en su ejecución así como de estilos visuales. En primer lugar, en esta Tesina se discute qué es la animación de la manera más simple posible para luego adentrarse en el enfoque primario de esta investigación, que radica en entender la teoría base y estándar conocida como los 12 principios de la animación. A su vez esta Tesina ofrece una mirada más sencilla de los principios. resumida a los conceptos del: “timing”, “spacing”, "staging” y“performance”. Una vez con el lente práctico discutido, el/la animador/a/a puede optar por la representación estética que desee. En el apartado de estética y estilos visuales, esta Tesina se enfoca en estilos de dibujos bocetados o tipo “sketch” por los animadores Priit Pärn (1946-), Phil Mulloy (1948-), Michael Dudok de Wit (1953-) y Koji Yamamura (1964-). Para ello se presentan brevemente sus biografias y sus hitos asi como una animación de cada uno en laque se evidencia que un estilo visual simple puede comunicar buenas historias.Item Open Access Algunos apuntes sobre la situación presente de la industria de la moda eco- amigable: Piñatex y Qmilch(2022-05-20) Santaella Morales, Angie M.; Muñoz Alvarado, Julieta VictoriaItem Open Access Algunos aspectos de la función del color en el retrato pictórico: Self-Portrait (1889) y Portrait of Doctor Gachet (1890) de Vincent Van Gogh (1853-1890), y “Alicia Alonso” (1983) de Francisco Rodón (1934)(2020-05-27) Barroso Cardona, Zadey H.; Muñoz Alvarado, Julieta VictoriaEl retrato pictórico es un medio artístico usualmente representativo del ser humano. Esto es no tan solo imitando su apariencia física sino también, en ocasiones, buscando decirle algo al espectador sobre el sujeto. Existen varias formas en que se puede representar a una persona en un retrato, así como existen varios y distintos estilos en que se puede trabajar el mismo. Sabemos que como obra pictórica, un retrato puede componerse de varios elementos visuales y cada uno de estos asume un rol importante en la obra. Según el tipo de retrato pictórico y su estilo, dichos elementos visuales también pueden tener distintas funciones en el mismo, como sucede con el color. Este trabajo busca estudiar los distintos tipos y estilos de retrato pictórico y la función que puede tener el color como elemento visual expresivo dentro del mismo. Partiendo del retrato pictórico a través de la historia del arte, en distintos movimientos artísticos y las teorías del color según artistas y teóricos como, Johann Wolfgang von Goethe y Wassily Kandinsky, realizamos dicho estudio mediante el análisis e interpretación de la función del color en tres obras pictóricas. Entre estas, Self-Portrait (1889) y Portrait of Doctor Gachet (1890) de pintor neerlandés, Vincent Van Gogh (1853-1890), y Alicia Alonso (1983) del artista puertorriqueño, Francisco Rodón (1934).Item Open Access Algunos Aspectos De La Sociedad Puertorriqueña Frente A La Colonización Moderna(2024-05-22) Ducós Rivera, Antonio; Muñoz Alvarado, Julieta VictoriaEste trabajo investigativo aborda el impacto de la colonización moderna de Estados Unidos en la identidad y sociedad puertorriqueña. Se resalta cómo la identidad puertorriqueña ha sido formada por siglos de influencias históricas y culturales, desde la colonización española hasta la estadounidense. Se explora el concepto de identidad, tanto a nivel individual como colectivo, y se destaca la diversidad cultural en Puerto Rico. También analiza los efectos económicos de la colonización, incluyendo la dominación de empresas estadounidenses y el fenómeno de la gentrificación. Se examina el papel de las redes sociales en la configuración de la identidad puertorriqueña y se plantean preocupaciones sobre la comercialización y apropiación cultural en un entorno digital globalizado. Además, se aborda el problema del desplazamiento y la gentrificación en Puerto Rico, destacando sus impactos sociales y económicos. Se discuten las causas y consecuencias de estos fenómenos, así como la necesidad de abordar las injusticias históricas y actuales, para alcanzar un futuro más equitativo. Por último, también se va a discutir cómo la asimilación cultural ha sido una estrategia usada por los puertorriqueños para sobrevivir bajo el dominio colonial, tanto durante la colonización española como después de la ocupación estadounidense en 1898. La historia de Puerto Rico está marcada por la interacción entre la asimilación y la resistencia frente a la colonización, y que es crucial reconocer la historia de resistencia del pueblo puertorriqueño en la lucha por la independencia y la autodeterminación.Item Open Access Algunos aspectos de la técnica y origen de la pintura al fresco en el Renacimiento Italiano(2023-05-03) Irizarry Rosario, Daniela; Muñoz Alvarado, Julieta VictoriaGran cantidad de las obras maestras producidas durante la época del Renacimiento (s.14-s.17) fueron realizadas en buon fresco, un medio que pasó a ser abandonado por los artistas. Entender el proceso técnico que existe detrás del fresco resulta necesario para poder comprender el valor artístico y cultural que tenía. Los artistas más allá de pintar se desarrollaban en múltiples destrezas, siendo este medio una integración de procesos químicos, albañiles, artísticos y de planificación. El fresco se destacó por su papel dentro del ámbito religioso sin mucha variación temática en más de 500 años de historia del arte. Sin embargo, artistas modernos y contemporáneos como Jean Charlot (1898-1979), Diego Rivera (1886-1957) y Ali Cavanaugh (1973- ) han revivido el fresco, adoptando la técnica como parte de su expresión artística a la vez que aportan innovaciones tecnológicas al mismo.Item Open Access Algunos simbolismos de la serpiente en el Caribe(2022-05-20) Vega Feliciano, Rafael E.; Muñoz Alvarado, Julieta VictoriaItem Open Access Análisis comparativo entre la moda árabe y la moda norteamericana actual basado en la publicación de la revista Vogue(2021-05-24) Bruno Acevedo, Yaritza M.; Vadi-Fantauzzi, Juan CarlosItem Open Access Análisis crítico de una selección de ilustraciones que representaron la colonización española en América por Theodore De Bry(2022-05-26) Vázquez Cheveres, Reinaldo A.; Vadi-Fantauzzi, Juan CarlosAnálisis crítico en torno a cómo el artista Theodore De Bry, logró ilustrar momentos históricos con solo tener documentos escritos como referencia para mostrarle al mundo como fue el momento de la conquista. Para la época tenían un canon para el arte, en este trabajo investigativo discuto cómo era ese canon y cómo el artista lo aplicó a sus ilustraciones. Otro de los propósitos fue aprender más sobre la historia y en especial, aquellos momentos que no se enseñaron en la escuela, de manera que amplíe el conocimiento de aquellas personas que están estudiando De Bry y la historia. El primer capítulo define varios conceptos y reseña la historia de Theodor De Bry. El segundo capítulo analiza la historia sobre la llegada de los colonizadores al Caribe desde la llegada de Colón, hasta la rebelión indígena. El tercer capítulo presenta el análisis crítico basado en la selección de cinco ilustraciones de De Bry. El análisis crítico se basa en las técnicas, la composición y la temática, entre otros criterios e indicadores. Expone una comparación entre las obras o similitudes con obras de otros artistas.Item Open Access Análisis crítico del paleoarte como manifestación de las artes plásticas(2020-05-27) Tirado Millán, Raymond L.; Vadi-Fantauzzi, Juan CarlosItem Open Access Análisis de la representación de la tradición oral a través de la cultura puertorriqueña(2022-05-26) Tirado Montijo, Cristina A.; Vadi-Fantauzzi, Juan CarlosAnaliza la representación de la cultura tradicional oral en una serie de obras de artistas identificados como comunicadores pictóricos de la cultura puertorriqueña. El Capítulo I reseña del origen y desarrollo de la comunicación, el lenguaje y las simbologías primitivas, centrado en la tradición de la comunicación oral mediante los cuentos. El Capítulo II presenta un análisis del tema desde un enfoque más universal a uno más específico como son los orígenes de la comunicación en Puerto Rico y el desarrollo de lo que es la tradición oral en la isla. El Capítulo II discute un segmento referente a el libro Muestras de Folklore Puertorriqueño (1982) el cual es una compilación de canciones folclóricas infantiles, pregones de revendedores, tradiciones desaparecidas, cuentos infantiles, cuentos de desaparecidos, supersticiones y entre otros tipos de tradiciones orales puertorriqueñas recopiladas. El Capítulo III contiene el tema de la comunicación oral a través de la cultura puertorriqueña mediante el análisis de tres obras pictóricas de Puerto Rico. Se analizan El Velorio (1893) de Francisco Oller, el mural La Plena (1952-1954) de Rafael Tufiño y la obra Cántico a Santiago de las mujeres (1966) de Osiris Delgado. El análisis de las obras seleccionadas está basado en los siguientes elementos: descripción de la misma, época en que se hizo, orígenes, presencia de musicalidad; incluyendo algún instrumento musical y letras de canciones. Además, la perspectiva de los artistas seleccionados como comunicadores pictóricos de la cultura puertorriqueña.Item Open Access Análisis del estado de la industria maderera en Puerto Rico(2021-05-24) Beltrán González, Pablo N.; Vadi-Fantauzzi, Juan CarlosItem Open Access Apropiación cultural en el mundo de la moda y sus repercusiones en la sociedad y comunidades indígenas(2023-05-25) Rodríguez Díaz, Valeria Fernanda; Vadi-Fantauzzi, Juan CarlosLa tesina titulada, “Apropiación cultural en el mundo de la moda”, escrita por Valeria F. Rodríguez Diaz, presenta la conducta de la apropiación cultural y cómo esta afecta a comunidades indígenas y minoritarias. Mediante esta tesina se propone estudiar y analizar este tema, para de igual manera comprobar que es posible tomar inspiración de algo sin entrar en la apropiación. Tambien está tesina se vincula directamente con el proyecto para el curso de Seminario de Diseño de Modas de Valeria, esta hizo referencia a la cultura indígena venezolana Wayuú como inspiración para crear una colección de piezas de ropa que muestra la posibilidad de utilizar una cultura como inspiración, dándole su crédito y reconocimiento, en vez de apropiarse de ella.Item Open Access Apuntando al arte: Otra perspectiva de las armas de fuego(2022-06-10) Ramírez Escalera, Krystal Del Mar; Vadi-Fantauzzi, Juan CarlosEsta tesina, de enfoque cualitativo, propone una vertiente alterna del uso tradicional de las armas de fuego en el campo del arte. Utiliza como base los proyectos: Guns in the Hands of Artists, Pop Gun Art y el foro Display of Arms: A Roundtable Discussion about the Public Exhibition of Firearms and Their History. Reseña y discute el origen de las armas de fuego, su transformación mediante la tecnología y los procesos de industrialización, así como los conflictos bélicos. Argumenta la utilización de las armas de fuego como objetos de arte como otra perspectiva o mirada alterna. Incluye entrevistas a profesionales que trabajan con armas en su diario vivir y al artista ponceño Carlos Rivera Villafañe, quien relata sus experiencias incorporando el arma de fuego en su obra plástica y su opinión en torno a la importancia del arte, junto con la responsabilidad del artista en la sociedad. Las entrevistas aportan la perspectiva local (Puerto Rico) del tema.Item Open Access BDSM : fetiches, prácticas y moda(2018-06-19) Rodríguez Castillón, Charlotte; Vadi-Fantauzzi, Juan Carlos